Portada libro
Año: 2006
Idioma: Francés

Los sistemas de garantías en una economía globalizada: mitos y realidades

Autor(es): Pablo Pombo & Andre Douette
Extracto: Existen ideas preconcebidas y distorsionadas sobre los instrumentos de apoyo al crédito de las pyme´s, especialmente de las garantías, en los diferentes países desarrollados. LOS SISTEMAS DE GARANTIAS EN UNA ECONOMIA GLOBALIZADA: MITOS Y REALIDADES.

ARTICULO

Existen ideas preconcebidas y distorsionadas sobre los instrumentos de apoyo al crédito de las pyme´s, especialmente de las garantías, en los diferentes países desarrollados.LOS SISTEMAS DE GARANTIAS EN UNA ECONOMIA GLOBALIZADA: MITOS Y REALIDADES

Existen ideas preconcebidas y distorsionadas sobre los instrumentos de apoyo al crédito de las pyme´s, especialmente de las garantías, en los diferentes países desarrollados. Una de ellas es la de presentar el capital riesgo como el principal motor de crecimiento de las economías mas desarrolladas. Otro es que el papel de los créditos financieros respaldados por los sistemas de garantías pertenecen a tiempos pasados. Este articulo cuestionará algunos hechos sobre estos temas.

1. Resolver la cuestión del acceso al crédito a través del apoyo de sistemas de garantía es una necesidad mundial.

En una publicación de Noviembre del año 2001, “Eurochambres” pone en evidencia que, en el continente europeo, una tercera parte de las empresas reconocen que alguna vez les han denegado un crédito bancario, sobre todo por no disponer de garantías.

Las encuestas del “European Bussiness Panel” expresaban la opinión que el 96% de las empresas esperaban, tanto de sus gobiernos como de la Unión Europea, mas esfuerzos para favorecer su crecimiento. Con esa finalidad, ponen de manifiesto la necesidad de facilitar el acceso al crédito de las microempresas y de las micros. pequeñas y medianas empresas a través de los sistemas de garantías.

Los cçalculos del Banco Mundial de 1994 indicaban que la incapacidad de poder utilizar las garantías para financiar las empresas reducía en casi un dos por ciento el PIB anual. Muy recientemente, el Banco Mundial afirmaba todavía que el 80% la demanda de crédito en el mundo estaba sin satisfacer.

2. Los sistemas de garantía son mundiales y permanentes.

Los sistemas más antiguos han nacido en Europa hace mas de 85 años bajo formas asociativas. Desde el final de la II Guerra Mundial, el reto de la reconstrucción se ha llevado a cabo gracias a la creación de instrumentos de garantía privados o públicos, así como por el establecimiento de sistemas de contra-garantías que establecen y concretan la colaboración y en cooperación de los sistemas públicos y privados. España y Portugal han preparado su adhesión al gran mercado común europeo creando y fortaleciendo las sociedades de garantía y cuidando mucho de capacitar sus actuaciones.

Estos mismos pasos siguieron los países candidatos (Hungría, la Rep. Checa, etc.) a principios de los 90. Al 31 de Diciembre de 2001, las estadísticas recogidas por la Asociación Europea de Caución Mutua (AECM) de sus miembros revelaban que 2.070.000 empresas habían recurrido a los sistemas de garantía. Estos sostenian o garantizaban unos riesgos vivos por 23.846.988.000 ? de garantias contra 2.587.733.000 ? de fondos propios responsables. Una visión completa de la situación en Europa debería contemplarse también desde la perspectiva de otros sistemas de garantías fuertes.

No es menos importante resaltar el desarrollo de los programas de prestamos garantizados en los EEUU. La Small Bussiness Administration (SBA) garantiza anualmente 12.000.000.000 $. Este programa tiene tasas de insolvencia que oscilan entre el 4 y el 10% al año asumidas por los recursos de la propia Reserva Federal de los EEUU. Al día de hoy, los riesgos de los prestamos garantizados alcanzan unos 45.000.000.000 $ y los beneficiarios son unas 550.000 micros, pequeña y medianas empresas de los EEUU.

En Japón, mas de 2 millones de pequeñas y medianas empresas (30% del universo japonés) se benefician del apoyo de las Sociedades de Garantía (CGC’S) en las que los riesgos vivos llegan a 400.000.000.000 $ en garantías. Este sistema se caracteriza por un funcionamiento a dos niveles: en la base, 52 sociedades de garantía de crédito, que son sociedades corporativas de base local y arriba, una sociedad publica nacional reaseguradora, la JASMEC, que reasegura del 70 al 80% de los compromisos de garantías.

Estas cifras nos permiten sacar dos conclusiones:

– Por su permanencia en el tiempo y su gran difusión en el espacio, el sistema de garantías aporta la prueba de que no es un epi-fenómeno, sino un guardián o peon estable del tablero financiero.

– El hecho de que predominen sistemas de garantías muy potentes en los países llamados de “liberalismo avanzado” y de “capital riesgo extendido” no es una simple paradoja. No se puede enmascarar esta situación so pena de sacar conclusiones que nos conduzcan a políticas menos adaptadas a las necesidades reales. Estas primeras conclusiones otorgarán un nivel elitista o de privilegio a las técnicas de capital riesgo.

AECM: Pablo Pombo – Andre Douette

Ir al contenido